- EDICIÓN 2019 DE LA ESCUELA DE VERANO -
 

DECONSTRUYENDO LA REALIDAD. IMPACTO DE LAS FAKE NEWS Y LA POSVERDAD

 

Las noticias falsas se han convertido en un problema persistente en la era digital. La facilidad de difundir información de manera muy rápida está al alcance de todos nosotros, lo que hace que sea difícil controlar la veracidad de los contenidos. En este contexto, el papel de editor de los medios como garante de la verdad de los hechos que supuestamente están detrás de la información debería ser fundamental. La necesaria comprobación se ha basado tradicionalmente en el prestigio de las fuentes y en la posibilidad de verificar la información por medios propios. La urgencia impuesta por la inmediatez exigida en la comunicación hace, sin embargo, que la aplicación de estos mecanismos de control sea muy difícil, incluso imposible.

Además, los factores que caracterizan la difusión de las noticias en la actualidad –inmediatez, globalidad, simplicidad- han cambiado el concepto mismo de noticia. La verdad de la historia ya no importa. Lo realmente importante es que la historia se ajuste a lo que una persona quiere oír. Las noticias falsas no son ya tanto historias que son sencillamente no reales, sino reinterpretaciones o invenciones que vienen a corroborar lo que el receptor de la noticia espera. Así, el propio mecanismo de selección dentro de la ingente masa de información, basado en la psicología individual, produce la noticia falsa. Imprecisiones, relatos parciales mezclados con simples invenciones producen el sustrato sobre el que la selección del individuo construye su propia noticia, dejando a los hechos verídicos una posición residual frente al relato construido desde sus propios prejuicios.

Así, las plataformas de medios sociales como Facebook o Twitter asumen un papel para el que en su origen no estaban diseñados: la difusión de noticias de carácter periodístico. Pero estos medios no son –no pretenden ser- soportes neutros de difusión de noticias. Los usuarios seleccionan de quién quieren recibir información, qué contenidos quieren leer y qué relaciones quieren establecer. En este proceso, proyectan su propia ideología, sesgando de raíz la selección de las fuentes de su información, convirtiendo el proceso de adquisición de noticias en un mecanismo psicológico de afianzamiento de sus prejuicios.

Esta nueva edición de la Escuela de Verano de la Cátedra de Trasparencia y Gestión de Datos contará con tres días de talleres que se van a celebrar del 19 al 21 de junio y una jornada que se llevará a cabo la tarde del viernes, 21 de junio, donde se abordarán ejemplos y casos prácticos de cómo detectar información falsa en distintos contextos: redes sociales, noticias, datos o visualizaciones y donde debatiremos sobre la influencia de estos contenidos ante la opinión pública.

Fecha: 19, 20, 21 Junio
Horario: 10:00 – 20:40
Lugar: Jávea. Alicante
Tallers i Jornada: Agència municipal CREAMA de Xàbia - Saló polivalent 2 Avinguda del Trenc d'Alba, Xàbia, Alacant, 03730

Destinatarios:
Profesionales de la información, comunicación, periodismo, redes sociales, Justicia, y otras personas interesadas

Inscripción a la jornada del VIERNES 21 de junio aquí

Inscripción a los talleres aquí
 
Organizan:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Colaboran: